Caja x 2 blisters x 10 tabletas c/u + inserto
Terapia sustitutiva: Enfermedades de Addison, sindrome adrenogenital.
Enfermedades reumáticas: polimialgia reumática, arteritis temporal, lupus eritematoso sistémico, granulocitosis de Wegener, periarteritis nodosa y otras formas de vasculitis, polimiositis, dermatomicosis, poliartritis crónica, fiebre reumática, púrpura reumática.
Enfermedades pulmonares: asma bronquial, fibrosis pulmonar, status asmático.
Enfermedades de piel: urticaria aguda severa, edema de Quincke, sindrome de Lyell, exantema severo por fármacos, dermatosis inflamatoria severa, dermatitis de áreas extensas, liquen rojo exantemático, eritrodermia, síndrome de Sweet, enfermedades granulomatosas de piel, neuralgia poszostérica, reacción de Jarisch-Herxheimer en tratamiento de sifilis con penicilina, hemangioma cavernoso, enfermedad de Behçet, pioderma gangrenoso, pénfigos. Enfermedades hematológicas/terapia tumoral: anemia hemolítica autoinmune, púrpura trombocitopénica, trombocitopenia, leucemia linfoblástica aguda, enfermedad de Hodgkin, linfomas no Hodgkin, leucemia linfática crónica, enfermedad de Waldenström, mieloma múltiple, agranulocitosis, tratamiento paliativo de enfermedades malignas, periodo pre y pos-trasplante de órganos.
Enfermedades gastrointestinales: Enfermedad de Crohn.
Enfermedades hepáticas: hepatitis, hepatitis crónica autoinmune agresiva.
Enfermedades renales: glomerulonefritis, fibrosis retroperitoneal idiopática, sindrome nefrótico. Enfermedades oftalmológicas: conjuntivitis alérgica, queratitis, iritis, iridociclitis, corioretinitis, neuritis óptica.
Interacciona con receptores citoplasmáticos intracelulares específicos, formando el complejo receptor-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan o reprimen la transcripción genética de ARNm específicos que codifican la sintesis de determinadas proteínas en los órganos diana, que, en última instancia, son las auténticas responsables de la acción del corticoide.
Prednisona Micronizada 20.0 mg
Tomar durante las comidas y con un poco de líquido.
En general, inicial adultos.: 20-90 mg/día, niños: 0,25-2 mg/kg/día; mantenimiento, adultos: 5-10 mg/día, niños: 0,25-0,5 mg/kg/día.
Terapia sustitutiva: 5-7,5 mg/día en 2 tomas; o bien, dosis de carga: 0,35-1,2 mg/kg/día, en niños: 4-5 mg/m 2 /día.
Asma bronquial: 15-60 mg/día 5 días, en ataque agudo en niños: 1-2 mg/kg/día en 1 o varias tomas 3-5 días. Fibrosis pulmonary status asmático: 60 mg/día.
Enfermedades reumáticas, anemia hemolítica, agranulocitosis: 30-90 mg/día.
Procesos proliferativos de la médula ósea: 120-150 mg/día.
Enfermedad de Hodgkin: 40 mg/m 2 /día en combinación con citostáticos.
Trasplante de riñón: 90-300 mg/día.
Trasplante de córnea: 30-60 mg/día.
Procesos alérgicos e inflamatorios de piel: dosis de carga 0,35-1,2 mg/kg/día, en inflamatorio grave: 0,75-1,2 mg/kg/día.
Otras reacciones alérgicas, shock anafiláctico y procesos reacciónales: inicial 5-60 mg/día.
Púrpura reumática: dosis de carga 0,35-1,2 mg/kg/día.
Colitis ulcerosa: 30-60 mg/día, reduciéndose después a 15 mg al día.
Hepatitis: 40-60 mg/día, mantenimiento: 7,5-10 mg/día, en hepatitis crónica agresiva: 60 mg/día, reduciéndose progresivamente a 15 mg al día (en tratamiento combinado con azatioprina).
Síndrome nefrótico: 60-90 mg/día.
Glomerulonefritis idiopática rápidamente progresiva: 90 mg/día durante 1 semana y 60 mg/día durante 2 semanas.
Hipersensibilidad. Osteomalacia y osteoporosis. Diabetes grave. Psicosis no controlada por tratamiento. Úlcera péptica, gastritis, esofagitis. Tuberculosis activa (a menos que se utilicen simultáneamente drogas quimioterapéuticas). Estados infecciosos. Enfermedades víricas (herpes simple ocular, varicela), antes e inmediatamente después de una vacunación preventiva. Infecciones fúngicas. Linfomas secundarios de una vacunación con B.C.G. Amebiasis y micosis sistémicas. Alteraciones psiquiátricas. Hipertensión arterial grave. Asistolia con edema pulmonar y uremia. Miastenia grave. I.R.
Insuficiencia renal.
Hiperglucemia, polifagia; osteoporosis, fragilidad ósea; úlcera gástrica; linfopenia, eosinopenia, retraso en cicatrización de heridas; sofocos, disminución de resistencia a infección. Síndrome de Cushing, erupciones acneiformes, hirsutismo, hiperpigmentación, esclerodermia (a dosis altas). Insuficiencia adrenocortical, retraso de crecimiento en niños, glaucoma, cataratas (tratamiento prolongado).
Varicela, sarampión, alteración de la función cardiaca, diabéticos (controlar glucosa), situación estresante (aumento de dosis), con salicilatos, insuficiencia hepática, hipertensión arterial, síndrome de Cushing, hiperlipemia, hipotiroidismo, colitis ulcerosa, diverculitis, glaucoma, alteraciones psíquicas. Embarazo y lactancia. Niños y ancianos, especialmente en periodo prolongado, y en niños a dosis altas puede producir pancreatitis aguda grave e incremento de presión intracraneal. No interrumpir bruscamente el tratamiento. Realizar exámenes oftalmológicos; determinación de electrolitos, del crecimiento (niños) y del eje hipotalamo-hipofisario-suprarrenal.
PRECAUCIÓN con la Insuficiencia hepática.
Efecto disminuido por: carbamazepina, rifampicina, fenitoina, barbituricos, antiácidos (Al y Mg). Efecto aumentado por: eritromicina, ketoconazol.
Aumento o reducción del efecto de: anticoagulantes orales (controlar indice de coagulación), ciclofosfamida. Aumento de hipocaliemia con riesgo de toxicidad con: amfotericina B, vigilar niveles plasmáticos de K.
Vigilar signos de toxicidad con: ciclosporina.
Aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal con: AINE, alcohol, salicilatos.
Aumenta efecto de: relajantes musculares.
Reduce efecto de: antidiabéticos, antihipertensivos, isoniazida.
Reduce o aumenta la actividad de: ciclofosfamida.
Monitorizar caliemia con: digitálicos.
Potencia toxicidad por aumento de hipocaliemia con: diuréticos eliminadores de K.
Efecto potenciado y/o toxicidad con: estrógenos, teofilina.
Riesgo de hipocaliemia con aumento de toxicidad cardíaca con: glucosidos cardiotónicos. Aumento riesgo de hemorragia con: heparinas vía parenteral.
Riesgo de inhibición de la acción de: interferon alfa.
Absorción oral disminuida con: colesteramina, colestipol. Disminuyen la respuesta inmunológica a: vacunas y toxoides. Laboratorio:
Sangre: aumento de colesterol y glucosa; disminución de Ca, K y hormonas tiroideas.
Orina: aumento de glucosa.
Puede alterar los valores de pruebas cutáneas: tuberculina, pruebas con parche para alergia.
Atraviesa la placenta. Estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva, se desconoce el riesgo potencial en seres humanos. Debería prestarse atención en la prescripción a mujeres embarazadas.
Presacor® se excreta por la leche materna, por lo que se recomienda evitar la lactancia durante el tratamiento con corticoides, especialmente con corticoterapia a dosis altas y durante un tiempo prolongado.
Debido a que en tratamientos prolongados con glucocorticoides puede producirse una disminución de la agudeza visual por opacificación del cristalino, en algunos casos podría verse afectada la capacidad para conducir y utilizar maquinaria.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.