Alatrom 10 mg. Comprimidos: Caja x 1 blister x 10 comprimidos c/u. + inserto.
Altrom 10 mg. Comprimidos sublinguales: CAJA x 1, 2 blister x 10 comprimidos c/u + inserto.
Altrom 20 mg. Comprimidos: Caja X 1,2 blister X 10 comprimidos c/u + inserto.
Altrom 20 mg Comprimidos sublinguales: Caja x 1 blister x 10 comprimidos + inserto.
Altrom 30mg Comprimidos sublinguales: Caja x 1, 2 Blíster x 10 Comprimidos sublinguales c/u + Inserto.
La vía oral está indicada para el alivio a corto plazo del dolor agudo moderado a severo, como continuidad del tratamiento por vía parenteral. La duración del tratamiento no debe prolongarse por más de 5 días (terapia sistémica, oral, IM o IV). ALTROMR no está indicado para el tratamiento de dolores crónicos.
ALTROMR es un antiinflamatorio no esteroideo, con acciones analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, cuyo mecanismo de acción está relacionado con su capacidad inhibitoria de la síntesis de prostaglandinas y un efecto analgésico periférico.
La dosis diaria de ALTROM debe ajustarse según la intensidad del dolor, la edad, el peso corporal y la función renal del paciente. Por vía oral, en adultos y ancianos la dosis máxima es de 40 mg/día durante no más de 5 días. En pacientes de 16 a 64 años con peso superior a 50 kg y función renal normal, la dosis inicial es de 20 mg, seguida de 10 mg hasta 4 veces al día, en intervalos de 4-6 horas, por no más de 5 días. En ancianos o pacientes con peso menor de 50 kg o insuficiencia renal, la dosis es de 10 mg hasta 4 veces al día. En el caso de los comprimidos sublinguales, para adultos con más de 50 kg, se inicia con 30 mg y se puede repetir cada 6 horas, sin exceder 120 mg en 24 horas durante 2 a 5 días. Para adultos mayores de 65 años o con peso inferior a 50 kg o insuficiencia renal, la dosis es de 15 mg cada 6 horas, sin superar 60 mg en 24 horas durante 2 a 5 días.
Está contraindicado en casos de hipersensibilidad al Ketorolaco Trometamina. Embarazo, parto y lactancia. La vía oral o IM en pacientes menores de 16 años de edad. Pacientes con antecedentes de alergia a otros antiinflamatorios no esteroideos, y en particular en aquellos a quienes la aspirina u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas induzcan reacciones de tipo alérgico
Los efectos colaterales más frecuentes 1% incluyen: náuseas, dispepsia, epigastralgia, diarrea, somnolencia, mareos, cefalea y sudoración. Los efectos menos frecuentes (<1%) incluyen: astenia, mialgia, palidez, vasodilatación, constipación, flatulencia, anormalidades en el funcionamiento hepático, melena, úlcera péptica, hemorragia renal, estomatitis, púrpura, sequedad de boca, nerviosismo, parestesias, depresión, euforia, sed excesiva, insomnio, vértigo, disnea, asma
Se recomienda su uso a corto plazo ya que, en los pacientes tratados crónicamente 3 meses, el riesgo de úlcera gastrodoudenal, hemorragia y perforación aumenta en forma notable. Debe ser usado con cuidado en insuficiencia hepática, renal o en pacientes con antecedentes de enfermedades hepáticas o renales.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.