Caja x Frasco gotero x 30 ml, 60 ml, 120 ml y 240 ml de suspensión oral en gotas + prospecto + gotero Caja x Frasco gotero x 30 ml, 60 ml, 120 ml y 240 ml de suspensión oral en gotas + prospecto + gotero (Presentación Hospitalaria).
Es un antiinflamatorio que está indicado para el tratamiento sintomático de la fiebre, del dolor de intensidad leve a moderado (dolor de cabeza, dental y un resfriado común). Alivio del dolor e inflamación que acompaña a procesos tales como la faringitis, amigdalitis y otitis, entre otros.
Dolorgesic es un antiinflamatorio que está indicado para el tratamiento sintomático de la fiebre y del alivio del dolor e inflamación que acompaña a procesos tales como faringitis, amigdalitis y otitis, entre otros. Dolor de intensidad leve a moderado de diferente origen (Ej.: dolor de cabeza, dental y afecciones respiratorias, migraña y de otras causas. Tratamiento sintomático de artritis (incluyendo la artritis reumatoide juvenil).
Niños de menos de 25 kg de peso: La dosis diaria recomendada es de 150 – 600 mg (3,75 ml – 15 ml) de ibuprofeno, repartidos en 3 ó 4 tomas, siendo la dosis máxima diaria recomendada 800 mg (20 ml). Niños de 25 a 40 kg de peso: La dosis diaria recomendada es de 600 – 800 mg de ibuprofeno, repartidos en 3 ó 4 tomas (5 ml 3 ó 4 veces al día), siendo la dosis máxima diaria recomendada 1200 mg (30 ml). Niños de más de 40 kg de peso: La dosis diaria recomendada es de 1200 – 1600 mg de ibuprofeno, repartidos en 3 ó 4 tomas (10 ml 3 ó 4 veces al día), siendo la dosis máxima diaria recomendada 1600 mg (40 ml). El intervalo entre dosis dependerá de la evolución de los síntomas, pero nunca será inferior a 4 horas. No se recomienda el uso de ibuprofeno en niños menores de seis meses. Adultos: La dosis diaria recomendada es de 1200 – 1800 mg de ibuprofeno, repartidos en 3 ó 4 tomas (10 ml ó 15 ml 3 ó 4 veces al día), siendo la dosis máxima diaria recomendada 2400 mg (60 ml).
Hipersensibilidad al ibuprofeno, a otros AINEs o al ácido acetil salicílico. No usar este medicamento si se padece de lupus eritematoso sistémico, úlcera péptica activa y/o colitis ulcerativa, en el tercer trimestre de embarazo.
Gastrointestinales: Poco frecuentes: estomatitis ulcerosa. Piel y del tejido subcutáneo: Frecuentes: erupción cutánea. Sistema inmunológico: Poco frecuentes: angioedema, rinitis, broncoespasmo. Sistema nervioso: Frecuentes: fatiga o somnolencia, cefalea, mareo. Psiquiátricos: Poco frecuentes: insomnio, ansiedad, intranquilidad. Trastornos del oído y del laberinto: Frecuentes: vértigo.
Se debe tener precaución con la administración de Ibuprofeno en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular trombóticas graves, infartos de miocardio y accidente cerebrovascular. Toxicidad gastrointestinal: Con el uso crónico se pueden presentar sangrado, ulceración y perforaciones. Pacientes con antecedentes previos de reacciones gastrointestinales y de la tercera edad, presentan un riesgo mayor de complicaciones. Riesgos de reacciones cutáneas graves: Se han descrito reacciones cutáneas graves, algunas mortales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson, y necrolisis epidérmica tóxica con una frecuencia muy rara en asociación con la utilización de AINEs. Insuficiencia renal avanzada: Ese recomendable no iniciar el tratamiento; en caso de iniciarlo, se debe controlar cuidadosamente el paciente. Efectos renales: No debe iniciarse el tratamiento si el paciente está deshidratado. Ha habido informes de nefritis intersticial aguda con hematuria, proteinuria y ocasionalmente síndrome nefrótico. Riesgos cardiovasculares: Se han informado casos de retención de líquidos y edema en pacientes tratados con Ibuprofeno. Deberá ser usado con precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca, hipertensión u otras condiciones que predispongan a la retención de líquidos. Como con otros AINEs, el Ibuprofeno produce inhibición de la agregación plaquetaria, este efecto es reversible y de corta duración. Debe ser usado con precaución en pacientes con alteración intrínseca de la coagulación y/o terapia con anticoagulantes. Se han comunicado reacciones hepáticas severas, incluyendo casos de ictericia y hepatitis fulminante. Si bien estas reacciones son raras, ante resultados de pruebas hepáticas constantemente anormales o ante el desarrollo de signos y síntomas de disfunción hepática manifestaciones sistémicas (erupción, eosinofilia), el medicamento debe ser suspendido.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.